viernes, 12 de diciembre de 2014

El teléfono descompuesto de CNT


por Nivaldo Machín de la Noval




No sé si alguna vez te han propuesto participar en el juego del teléfono descompuesto. Es simple. Uno pasa un mensaje oralmente a otra persona; este último lo hace con un tercero y así hasta que la última persona revele qué mensaje recibió. Se usa para probar el deterioro y la distorsión en la comunicación.


La Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) incursiona en las redes sociales con el mismo principio del teléfono del juego: el mecanismo no funciona. Aunque es el principal proveedor de servicios de Internet del país, su barca hace aguas cuando se maneja en la web. 


Imagen tomada de www.cnt.gob.ec


Por ejemplo, en el universo de Twitter, la empresa pública no responde quejas en su cuenta @CNT_EC. El modelo de comunicación es unidireccional y los contenidos son abrumadoramente promocionales. La novedad es que, en la plataforma CNT Play, la telefónica auspicia la serie Solteros sin compromiso. Sus trinos se encargan de reiterarlo.


Pese a que Matthew Carpenter- Arévalo ha subrayado que Twitter es muy diferente a Facebook , CNT no se ha enterado. Publica los mismos avisos  de Twitter en su Fan Page de Facebook. Pero los contenidos también tienen problemas. Por ejemplo, este promocional tiene tintes homofóbicos. ¿Es esta la imagen corporativa que desea?


Imagen tomada de https://www.facebook.com/cntecuador?fref=ts 


Aunque es el segundo buscador de contenidos, detrás de Google, Youtube no es un terreno conocido para la telefónica estatal. Su canal es de reciente creación y tiene pocos vídeos. Los contenidos informativos de los audiovisuales responden al mismo modelo que no provoca interacciones. ¿Resultados? Pocas visualizaciones y casi ninguna respuesta.


Por todo lo anterior, parece que CNT es una de esas empresas que incursionó por obligación en la redes sociales. Sin embargo, lo hizo sin un plan de manejo de redes, sin una estrategia coherente. Una de las acciones que le rendiría réditos casi inmediatos sería humanizar sus relaciones con un trato inmediato y oportuno a sus clientes. 




Imagen tomada de www.cnt.gob.ec


Es fácil encontrarla en la red, pero CNT no logra mantener la atención por la calidad de sus contenidos. Lo paradójico es que copa el mayor segmento del mercado de la telefonía fija y de Internet. Sin embargo, no cumple su promesa básica porque no puede comunicarse eficientemente. En tiempos de redes sociales, no necesita un telófono descompuesto.

Sígueme en @Xaruco 
 

Enlaces relacionados:






lunes, 29 de septiembre de 2014

La presidencia de Brasil es asunto de dos


Las elecciones presidenciales en Brasil se concentrarán, únicamente, en dos candidatas. Así lo subraya la intención del voto de más de 142 millones de brasileños que sufragarán el próximo 5 de octubre. 


El 70% por ciento del electorado, según el diario Folha de Sao Paulo, elegirá entre Marina Silva, del Partido Socialista Brasileño (PSB) y la actual mandataria y candidata del Partido de los Trabajadores (PT), Dilma Rousseff.




Aunque la ecologista Silva logró poner el peligro la virtual reelección de la candidata del partido del exmandatario Lula Da Silva, los números variaron en la última semana. Rousseff, de acuerdo a una encuesta de Vox Populi, ganaría la primera vuelta con un 40% de apoyo y la segunda vuelta con el 46% de los votos.


Estos números, impactaron en el mercado de valores de Brasil. La posible reelección de la postulante del PT desanimó a las Bolsas de Río y Sao Paulo, que cayeron en un 4%, en promedio, a lo largo de la semana. La política estatista de Rousseff  convirtió al Estado brasileño en un actor importante de la economía nacional.



La gran interrogante es qué haría Silva si llegase al Palácio do Planalto. La candidata socialista, públicamente, defiende políticas económicas de libre mercado. A la par, aboga por incrementar el número de beneficiarios del programa social Bolsa Familia a 24 millones de personas  y elevar el gasto en salud pública hasta el 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). 


Pero Rousseff está dispuesta a dar la batalla. Su principal capital político es la figura de Lula, que funge como gancho electoral. Además, le apuesta a una campaña puerta a puerta con los militantes petistas a todo lo largo del país.



La candidata presidenta no escatima a la hora de mostrar los logros de los sucesivos períodos de gobierno del PT. Por eso, en la Asamblea General de la ONU, esta semana, recordó que la tasa de incidencia de la pobreza se redujo del 16,1 %, en 2007, al 9%, en 2012, de acuerdo a cifras del Banco Mundial.


Es, precisamente, entre los sectores más pobres del gigante sudamericano que Rousseff tiene mayor apoyo. El 50% de las personas de menores ingresos votarían por la actual mandataria. Por eso, el voto cautivo es también importante en el nordeste brasileño, la zona más pobre del país, donde se concentra el 26,8% de las personas con derecho al voto.



En el contexto regional, los 12 años de ejercicio del poder del PT han significado un respaldo a los procesos políticos de Venezuela y de otros gobiernos populistas radicales en la región.  Además, Brasil ha liderado los mecanismos de integración económica del Mercosur y se ha mantenido en la línea de no suscribir tratados de libre comercio fuera del bloque.


Pero, al interior de Brasil hay un concenso: Marina Silva sigue la trayectoria de otros postulantes que han ganado el sillón presidencial. La candidata socialista se ganó primero el favor de los jóvenes y de la clase media. Sin embargo, lograr el apoyo de los más pobres, que no quieren perder las ayudas gubernamentales, resultará más complejo. 




miércoles, 13 de agosto de 2014

Mónica, Mika y otros remedios





Terapia de rehabilitación en niños con cáncer, en el Hospital Solca de Quito


Sobre la hierba del Parque Metropolitano, Mónica brinca con todas las fuerzas de sus nueve años. La responsable de esta felicidad es Mika. Mónica no ve. Tampoco se mueve muy bien. Antes era peor. Casi no caminaba y estaba triste. Ahora, se agarra del arnés de Mika y, juntas, pasean por toda el área verde.




De lejos, Marcia, la madre de la pequeña, los observa. Mónica y Mika se quieren. Ambas lo saben. La niña quiere conocer ese mundo que antes miraba desde su banca. Con la golden retriever, juega a hacer pasteles de hojas con una receta secreta. Hasta se anima a cantar. Mika la observa y se deja dar suaves halones de oreja. Es parte de la complicidad entre ambas. Como las citas semanales donde Mika le entrega una medicina especial que solo conocen los perros… pero es un secreto.

Relacionarse con animales es una de las mejores terapias para situaciones de estrés

Reportería: Juan Camilo Escobar



viernes, 8 de agosto de 2014

Rafael Correa y la democracia de Pericles




La visión que tienen, de Rafael Correa, sus aliados ideológicos


La concepción humanista de la historia reconoce el papel de los sujetos en los distintos procesos de transformación social. Los marxistas, sin embargo, apuntan a las masas como la entidad capaz de producir los verdaderos cambios sociales. Habría que preguntarse si Pericles (495 a.C. – 429 a.C.) representaba el postulado que emplea la izquierda para rotular a un ser humano como excepcional.
Un gran hombre lo es no porque sus particularidades individuales impriman una fisonomía individual a los grandes acontecimientos históricos, sino porque está dotado de particularidades que le convierten en el individuo más capaz de servir a las grandes necesidades sociales de su época (Pléjanov, 1963: 18). 

Lo innegable es que, en el siglo V a.C., Pericles delineó la base de una sólida práctica democrática en Atenas. Por ello, en su famoso Discurso fúnebre, pronunciado en el 431 a.C. dice: “Tenemos un régimen político que no emula las leyes de otros pueblos y, más que imitadores de los demás, somos un modelo a seguir. Su nombre, debido a que el gobierno no depende de unos pocos sino de la mayoría, es democracia (Tucídides, II-VII)”. Su modo de hacer política fue excepcional. Por ello, cabría preguntarse si en Ecuador, una realidad tan distante, geográfica y temporalmente; existen las condiciones constitutivas de la democracia que expuso el célebre político ateniense.

Imagen por cortesía de www.dreamstime.com 

Es necesario comenzar por uno de los credos de los cuales se sentía orgulloso Pericles: el valor de la palabra. En Atenas, se debatían públicamente todos los asuntos. Esa era la metodología para que emergiera el pensamiento racional y conducirse a la acción. El propio Pericles decía: “en nuestra opinión, no son las palabras lo que supone un perjuicio para la acción, sino el no informarse por medio de la palabra antes de proceder a lo necesario mediante la acción (Tucídides, II-VII)”. 

Es importante señalar que el pensamiento griego suele caracterizarse por su dicotomía, por lo que palabra y acción se comprenden como conceptos separados. Con el debate, se podía impedir la concreción de ciertos actos y, además, evitar el peso de la predestinación o la protección divina a ciertas y determinadas empresas.


Imagen por cortesía de www.tctelevision.com 

Pero, más allá de la habilidad discursiva de los atenienses, lo cierto es que se demandaba del individuo estar bien informado para que su exposición fuese fructífera. En tanto, veintiséis siglos después, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, suele mostrarse bastante reacio al diálogo. Demanda de los individuos una unanimidad que anula el debate público. Una vez que identifica a quien no coindice con sus postulados, enfila la artillería comunicacional del gobierno en su contra. Así lo reportó la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión en su Informe Anual 2009, cuando señaló que
de manera frecuente, el Presidente  dedica cerca de una hora de su espacio televisivo semanal para descalificar duramente a la prensa, y tildarla, en diversas oportunidades, de ser ‘conspirador[a]’, ‘corrupta’, ‘desestabilizador[a]’, ‘irresponsable’ y ‘mentirosa’. De la misma forma, habría invitado a la ciudadanía a no comprar los periódicos y amenazado públicamente con emprender acciones judiciales contra algunos medios y periodistas críticos de su gobierno (CIDH, 2009)


Imagen por cortesía de www.eldiario.ec


También Leonor Arfuch (2002) remite a los postulados de Mijaíl Bajtín sobre el hombre como un sujeto lingüístico. El filósofo ruso plantea un ser que se construye y está revestido de la otredad del lenguaje. Por lo tanto, en la voz de un entrevistador, emergen las voces que asume por su rol social, pero también están las otras voces, las que lo han conformado. Cuando el periodista intenta aprehender la realidad, lo hace desde postulados y verdades que, a veces, cree originales. Lo cierto es que son creencias pre-existentes a las que ha dado su carga afectiva e izado como banderas personales.

Sin embargo, ese intercambio de preguntas y respuestas no es una mera transacción de información. García Márquez llegaba a compararla con un acto amatorio, que será memorable si quienes participan son cómplices. Lo que indica esta analogía es la necesidad de crear vínculos, sin olvidar que el periodista representa y trabaja para el público, para develar verdades, en un clima de respeto y cordialidad.

Imagen por cortesía de www.laredaccion.org 

En toda entrevista existen zonas de fricción. Junto a la intimidación por el poder del periodista y del público, están intereses y objetivos divergentes, por principio. Pero las relaciones interpersonales de respeto deben primar sobre el periodista redentor, que acorrala a su invitado y lo despoja de sus secretos. Toda persona reclama para sí una imagen ante la sociedad, que incluye no ser avasallado y recibir consideraciones por la prestancia de sus acciones o saberes. 

En la teoría de las intersubjetividades, Alfred Schutz plantea que lo cotidiano no es un coto privado sino un mundo intersubjetivo. Así, los espacios informativos deben promover ese patrimonio común. No importa qué tan dispares sean las experiencias de vida, hay que mostrar interés y hacer sentir agradable al otro. Según Arfuch (2002: 155), hallar ese sustrato compartido “es capaz de anudar, a su vez, el afecto y la confianza”. Entonces, cuando se tienden puentes, se refuerza el sentido etimológico de comunicar: poner en común.


Imagen por cortesía de www.elnuevodiario.com.ni


Las historias que circulan en los medios de comunicación no son propiedad de quienes las cuentan. Son un patrimonio común, un relato grupal que se construye y reconstruye. Por lo tanto, en el modo de comprender el mundo, hay un concierto de voces que han sido asimiladas por cada individuo. El ser humano es en tanto lenguaje y el hecho lingüístico solo tiene sentido cuando es puesto en común. Entonces, el otro es imprescindible para edificar, consolidar, replantear y comprender los nexos entre el individuo y su contexto. Por eso, en cada entrevista, se activan mecanismos de gozo y necesidad, semejantes a cuando alguien dice: “Había una vez…”

martes, 5 de agosto de 2014

La televisión tiene un futuro digital



Una explicación de qué es la TDT en Ecuador

La convergencia de las telecomunicaciones produce una nueva televisión y un tipo diferente de consumidor. Para las entidades gubernamentales ecuatorianas, “los usuarios demandan calidad, movilidad, interactividad, portabilidad, multiservicios (Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, 2014). 

En concordancia con esos planes, la implementación de la Televisión Digital Terrestre (TDT) se erige como el primer gran paso para el futuro del medio televisivo en Ecuador. ¿Bastará, únicamente, con el desarrollo tecnológico?


Imagen por cortesía de www.enriquehernandez.info 

Inicialmente, gracias a la TDT, existirá acceso universal, libre y gratuito a la televisión abierta. Pero la calidad que demanda el usuario ecuatoriano debe corresponderse con información validada. Siempre, la nueva televisión, debe considerar que los consumidores arman su menú informativo con lo que toman de aquí y de allá. En la televisión del futuro, no habrá que competir por la exclusividad. 

A partir del postulado anterior, las narrativas televisivas por venir, tanto en la televisión abierta como en la televisión pagada, resultarán interactivas, hipertextuales, transmedia y con variados servicios. 

Imagen por cortesía de www.adslzone.tv 

En tanto, la televisión pagada hará realidad, de modo masivo, el llamado triple-play que consiste en lo que los teóricos definen como la provisión de servicios combinados de voz, Internet, televisión en entornos fijos y móviles y conectividad inalámbrica de tipo Wi-Fi. 

También, los contenidos transmitidos, se completarán de acuerdo a las necesidades individuales del usuario, en una propuesta de convergencia mediática. De la concepción masiva de la comunicación, habrá que pasar a una segmentación minuciosa del mercado. Por lo tanto, la televisión permitirá interacciones cognitivas, afectivas y lúdicas.

Imagen por cortesía de www.prensario.net

Si se prioriza lo lúdico, la televisión ecuatoriana incrementará la producción de dramatizados. Muchas de las validaciones sociales, en el país, tendrán a los dramas y comedias televisadas como eje central. 

Además, la participación activa del Estado en la gestión de los medios de comunicación, junto al nuevo marco legal de regulación, incidirá en el desarrollo futuro de la televisión en Ecuador. La certeza mayor podría estar, por tanto, en que esa pantalla iluminada seguirá fungiendo como fuego primigenio en los hogares ecuatorianos, durante las próximas décadas.


Imagen por cortesía de www.4.bp.blogspot.com




jueves, 31 de julio de 2014

Los animales son nuestros hermanos mayores



Este vídeo recrea las ideas de las que habla el texto


La concepción más difundida del cristianismo coloca al hombre como centro del mundo. Con esta idea antropocéntrica, parece que no hubiese mucho espacio para pensar en un Dios amante de otras criaturas distintas de su creación favorita. ¿Por qué los humanos debemos respetar a los animales?




Vicente Valenzuela Osorio me pide un tiempo, cuando le solicito alguna razón divina tras esta interrogante. Imagino que recuerda sus chapuzones en el río Magdalena. Ahora es Máster en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, pero no olvida sus andanzas a lomo de caballo en su natal Huila.


Vicente Valenzuela Osorio


Al día siguiente recibo su respuesta:

“Estas son las razones teológicas para que los humanos respetemos a los animales:

a) en orden a ser, sólo puedo ser un otro auténtico por la presencia del otro, esto incluye tanto a los seres humanos como a los animales;

b) en el orden de la creación, según el relato de Génesis, los animales nos preceden y esto ya constituye su valor intrínseco. Los animales son los primeros, antes que nosotros, en recibir la acción creativa de Dios. Al ser primeros, no sólo son nuestros hermanos mayores, sino que Dios nos crea luego de complacerse en ellos;

c) en orden a la antropología teológica, somos «imagen de Dios»; esta es nuestra dignidad. Con esta idea, no sólo significamos que somos vestigio de Dios, sino también, que hay un vestigio previo que Dios consideró al crearnos, al crear a las otras criaturas y, en especial, a los más cercanos, los animales;

d) en orden a la divinización, decimos que somos «semejanza de Dios» porque con nuestras actitudes, sentimientos y actos, nos podemos divinizar si así lo queremos. No hay forma mejor de hacerlo que respetando y amando, también, a los animales;

e) en cuanto a la nueva vida en Jesucristo, el ser humano nuevo sólo lo es en cuanto pueda realizarse en una comunidad de inclusión y gratuidad. Esto incluye reconocer el don de la vida.

Con todo esto, es irracional y contrario a Dios no respetar a los animales."

Vicente busca siempre esa exactitud de las palabras escritas. Su espíritu libre de opita le exige aferrarse a tales certezas. Caso contrario, podría extraviarse en las rutas del café y en los aromas terrosos del Magdalena.




Todas las imágenes son por cortesía de Vicente Valenzuela Osorio.