Bad News - A Media Fiction (Diplom), de Nico Uthe, en Vimeo.
Por: Nivaldo Machín de la Noval
El periodismo es un arma poderosa, tal y como muestra el vídeo que encabeza esta entrada. Sin embargo, las tecnologías digitales fomentan, por igual, la participación de los consumidores y de los medios en nuevas formas de hacer periodismo. Pero, como en todo proceso, hay que conocer qué marca la pauta. Por eso, comparto estas tendencias digitales.
- Periodismo de datos
En esta tendencia, se procesan enormes volúmenes de datos y se los presenta de modo atractivo e interactivo. Pero, también se crean bases de datos para ser consultadas en la web de cada medio o se publican los datos brutos que están detrás de la información. Dentro de este grupo están Fact Tank y FiveThirtyEight, este último con el auspicio de ESPN. En España, también han aparecido proyectos de periodismo de datos como El indultómetro, de la Fundación Ciudadana Civio.
- Verificación de datos
Los sitios dedicados a la comprobación de hechos, habitualmente tocan el mundo de la política. Así, le siguen la pista a las declaraciones o a las promesas que hacen los políticos para ser elegidos. En Australia, el sitio web independiente The Conversation lanzó su mirada sobre la política con FactCheck. En España, la Fundación Ciudadana Civio promovió su campaña Tu derecho a saber y ¿Dónde van mis impuestos?, para analizar las partidas presupuestarias del gobierno.

Tomado de www.scidey.net
- Geosegmentación
Destaca lo que acontece en zonas geográficas delimitadas. De esto se encargan medios muy locales con fuentes no tradicionales. Las personas crean, organizan y hacen circular datos de su realidad inmediata. En Ecuador, es importante la experiencia del ECU911. De gran ayuda es el mapa de cortes de tránsito de la ciudad Autónoma de Buenos Aires. Una iniciativa complementaria es Waze, que aborda el problema del tránsito desde la perspectiva del conductor.
- Inteligencia colectiva
Basada en los preceptos de Pierre Lévy, esta clase de inteligencia apela a movilizar las competencias o saberes individuales en pos de un proyecto común. De tal suerte, se genera un intercambio que enriquece a los participantes. Por ejemplo, los lectores pueden mejorar o corregir las noticias en Fixmedia, algo semejante a lo que ya hacía MediaBugs. Asimismo, los que se han sumado al proyecto argentino Crónica Z han aunado sus saberes en entrevistas grupales a través de twitter.

Tomado de gwen-mndz.blogspot.com
- Transparencia por la democracia
Quien conoce, puede juzgar adecuadamente y tener una opinión sustentada. La transparencia informativa fortalece las instituciones democráticas, remarca el rol fiscalizador de los medios y produce una ciudadanía activa. Esta es la premisa de la Fundación Civio y sus proyectos, de los cuales ya se han citado algunos. También, la iniciativa ¿Qué hacen los diputados? da nitidez al mundo legislativo español. La base de esta idea está en Sunlight Foundation y su Open Congress.
- Periodismo drone
El vídeo anterior es un ejemplo de periodismo drone. CNN empleó esta tecnología para cubrir las secuelas del tifón Haiyan, en Filipinas. Otros casos son las experiencias del periódico La Prensa de Perú o el Laboratorio de Periodismo Drone, de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Nebraska. Los drones son aviones no tripulados con cámaras HD que filman y graban. Si el sitio es de difícil acceso, como un acto multitudinario, esta tecnología logrará imágenes impactantes y efectivas.
- Crowdfunding
Algunos medios o proyectos pequeños basan su financiación en modestas donaciones. Piden una cantidad para su puesta en marcha o para acometer determinadas fases dentro proyectos pre-existentes. Como Obamaworld, que confiesa vivir de los aportes de sus lectores. En tanto, Información sensible se libra de la presión de los anunciantes y Meteocabra ayuda con datos meteorológicos gracias a la plataforma de crowdfunding Goteo.
- Contenidos + servicios
Cada vez aparecen más medios o plataformas que completan su oferta de contenidos con servicios que son de utilidad para el lector. Así, Mashable evolucionó de un blog a un sitio global sobre tecnología. También la información sobre deportes y servicios de bienes raíces deportivos aparecen en la revista Metadeporte. Incluso, Google dedica un espacio para dar contenidos y servicios a periodistas .
- Móviles primero
Existe un aumento sostenido de quienes consumen noticias y las producen desde sus dispositivos móviles. Después, el medio cura y valida la información. Al final, los mismos usuarios consumen la información que produjeron. Hay que priorizar los móviles y esto es lo que ha hecho La Vanguardia, de España. Otro buen ejemplo es O Xornal Da Galicia y su aplicación Praza Pública. Aunque no quisiera dejar de mencionar Mundo D, del diario argentino La Voz del Interior.
- Ropa tech
La llamada ropa inteligente (gafas, relojes o mochilas que incorporan tecnología) puede abrir nuevas posibilidades narrativas. En periodismo, por ejemplo, las gafas inteligentes ayudan a la realización del periodismo inmersivo, con una nueva forma de contar. Entre los productores de ropa tech, están la empresa mexicana Machina y la española Innovalley. Pero, otros se agrupan en torno al concepto "Hazlo tú mismo", como Instructables o Kokabant.
Tomado de www.clasesdeperiodismo.com
La realidad del mundo digital es cambiante. El próximo año o el siguiente mes pueden aparecer nuevas tendencias. En tanto, los elementos inamovibles del buen periodismo siempre buscan una comunicación efectiva. Esto incluye estar al tanto de las tendencias digitales o hacer una búsqueda en Google que resulte efectiva.