De acuerdo al pronunciamiento oficial de las autoridades electorales chilenas, realizado a las 17:00 horas (hora de Ecuador), la socialista Michelle Bachelet, candidata de la Nueva Mayoría, es la presidenta de la República de Chile.
El resultado coincide con lo que se vislumbraba en las encuestas, donde se otorgaba una amplia ventaja a la socialista, que ya se impuso en la primera vuelta. En unos comicios dominados por un alto nivel de ausentismo, la doctora Bachelet, en su segunda estancia en La Moneda, debe validar, en hechos, la solidez de la democracia chilena.
Con una campaña que apuntaba hacia cambios radicales, la ex Mandataria entre 2006 y 2010, debe ahora lograr los concensos que le permitan hacer realidad sus ofrecimientos de una Asamblea Constituyente y una profunda reforma tributaria. La otra candidata, Evelyn Matthei reconoció la derrota, al salir de su casa, e indicó que iría a saludar a su contendiente, que la superó por más de 25 puntos, al estar escrutado el 70% de los votos. "Yo no busqué esta candidatura", aclaró la candidata oficialista. "El resultado es de mi entera responsabilidad", dijo emocionada y con la voz quebrada.
Ahora se avecina un proceso de profundos cambios. Por ello, en una de las reacciones iniciales, el ex candidato a la primera magistratura Pablo Longueira indicó a la Televisión Nacional de Chile que "no hay que tener miedo a las coincidencias" y, por ello, los políticos "deben estar dispuestos a dialogar". Cauto y conciliador, en sus breves palabras, reiteró que dejará la política, pero quien conduzca a la nación debe hacer real la posibilidad de la economía chilena de entrar en el reducido club de los países desarrollados.
Una integrante del equipo de Matthei, la senadora Lily Pérez, precisó que, aunque su candidata no ganó, "obtuvimos buenos números". Sin embargo, los analistas indican que este es el resultado peor para la derecha chilena, desde las elecciones de 1990.
En tanto, aunque el proceso electoral fue expedito, algunas voces críticas cuestionan la validez del ejercicio democrático dado el alto nivel de ausentismo. Solo el 41,5 % de los chilenos y chilenas ejercieron el derecho al voto, de acuerdo a la Universidad Diego Portales. No obstante, la vocera del Gobierno, Cecilia Pérez, indicó: "Nadie puede cuestionar la validez de este proceso". Remarcó que no es culpa del electorado si los candidatos no han logrado encantar a quienes debían ejercer su derecho al voto. Sin embargo, dejó abierta la posibilidad de un debate nacional sobre el retorno del voto obligatorio.
Sobre este particular, el ministro chileno del Interior, Andrés Chadwick hizo un claro llamado a obviar el tema y mantener el voto optativo: "No hay que tenerle miedo a la libertad". La llamada crisis de representatividad, señalada por la derecha, "no le quita legitimidad al proceso porque todos los mecanismos de elección de Bachelet fueron legítimos", puntualizó el dirigente socialista Francisco Vidal.
Pasadas las 5:35 de la tarde (hora de Ecuador), el presidente Sebastián Piñera llamó a Michelle Bachelet, a la que felicitó por su actitud patriótica e hizo una cita con ella para mañana, lunes, 16 de diciembre, a las 9:00 am, para planificar el proceso de cambio de mando. La casa de quien dirigirá el destino de Chile, desde marzo, será la sede de la reunión. "Tómese unas vacaciones", le aconsejó, finalmente Piñera.
Noticias relacionadas:
Noticias relacionadas:
http://www.emol.com/noticias/nacional/2013/12/15/635072/matthei-reconoce-derrota.html
http://www.ntn24.com/noticias/candidata-evelyn-matthei-reconoce-su-derrota-y-felicita-bachelet-por-su-triunfo-en-chile-11581
http://www.soychile.cl/Santiago/Politica/2013/12/15/219928/Elecciones-2013-comenzaron-a-cerrar-las-mesas.aspx
http://michellebachelet.cl/programa/
http://www.ntn24.com/noticias/candidata-evelyn-matthei-reconoce-su-derrota-y-felicita-bachelet-por-su-triunfo-en-chile-115813
No hay comentarios.:
Publicar un comentario