sábado, 22 de marzo de 2014

Diez tendencias digitales: casos de éxito que marcan la pauta


Bad News - A Media Fiction (Diplom), de Nico Uthe, en Vimeo.

Por:  Nivaldo Machín de la Noval



El periodismo es un arma poderosa, tal y como muestra el vídeo que encabeza esta entrada. Sin embargo, las tecnologías digitales fomentan, por igual, la participación de los consumidores y de los medios en nuevas formas de hacer periodismo. Pero, como en todo proceso, hay que conocer qué marca la pauta. Por eso, comparto estas tendencias digitales.

  • Periodismo de datos

En esta tendencia, se procesan enormes volúmenes de datos y se los presenta de modo atractivo e interactivo. Pero, también se crean bases de datos para ser consultadas en la web de cada medio o se publican los datos brutos que están detrás de la información. Dentro de este grupo están Fact Tank y FiveThirtyEight, este último con el auspicio de ESPNEn España, también han aparecido proyectos de periodismo de datos como El indultómetro, de la Fundación Ciudadana Civio.

  • Verificación de datos

Los sitios dedicados a la comprobación de hechos, habitualmente tocan el mundo de la política. Así, le siguen la pista a las declaraciones o a las promesas que hacen los políticos para ser elegidos. En Australia, el sitio web independiente The Conversation lanzó su mirada sobre la política con FactCheck. En España, la Fundación Ciudadana Civio promovió su campaña Tu derecho a saber ¿Dónde van mis impuestos?, para analizar las partidas presupuestarias del gobierno.



Tomado de www.scidey.net 
  • Geosegmentación

Destaca lo que acontece en zonas geográficas delimitadas. De esto se encargan medios muy locales con fuentes no tradicionales. Las personas crean, organizan y hacen circular datos de su realidad inmediata.  En Ecuador, es importante la experiencia del ECU911.  De gran ayuda es el mapa de cortes de tránsito de la ciudad Autónoma de Buenos AiresUna iniciativa complementaria es Waze, que aborda el problema del tránsito desde la perspectiva del conductor. 


  • Inteligencia colectiva

Basada en los preceptos de Pierre Lévy, esta clase de inteligencia apela a movilizar las competencias o saberes individuales en pos de un proyecto común. De tal suerte, se genera un intercambio que enriquece a los participantes. Por ejemplo, los lectores pueden mejorar o corregir las noticias en Fixmedia, algo semejante a lo que ya hacía MediaBugs. Asimismo, los que se han sumado al proyecto argentino Crónica Z han aunado sus saberes en entrevistas grupales a través de twitter. 



  • Transparencia por la democracia


Quien conoce, puede juzgar adecuadamente y tener una opinión sustentada. La transparencia informativa fortalece las instituciones democráticas, remarca el rol fiscalizador de los medios y produce una ciudadanía activa. Esta es la premisa de la Fundación Civio y sus proyectos, de los cuales ya se han citado algunos. También, la iniciativa ¿Qué hacen los diputados? da nitidez al mundo legislativo español. La base de esta idea está en Sunlight Foundation y su Open Congress.  

  • Periodismo drone




El vídeo anterior es un ejemplo de periodismo drone. CNN empleó esta tecnología para cubrir las secuelas del tifón Haiyan, en Filipinas. Otros casos son las experiencias del periódico La Prensa de Perú o el Laboratorio de Periodismo Drone, de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Nebraska. Los drones son aviones no tripulados con cámaras HD que filman y graban. Si el sitio es de difícil acceso, como un acto multitudinario, esta tecnología logrará imágenes impactantes y efectivas.

  • Crowdfunding

Algunos medios o proyectos pequeños basan su financiación en modestas donaciones. Piden una cantidad para su puesta en marcha o para acometer determinadas fases dentro proyectos pre-existentes. Como Obamaworld, que confiesa vivir de los aportes de sus lectores. En tanto,  Información sensible se libra de la presión de los anunciantes y Meteocabra ayuda con datos meteorológicos gracias a la plataforma de crowdfunding Goteo.

  • Contenidos + servicios

Cada vez aparecen más medios o plataformas que completan su oferta de contenidos con servicios que son de utilidad para el lector. Así, Mashable evolucionó de un blog a un sitio global sobre tecnología. También la información sobre deportes y servicios de bienes raíces deportivos aparecen en la revista Metadeporte.  Incluso, Google dedica un espacio para dar contenidos y servicios a periodistas 

  • Móviles primero


Existe un aumento sostenido de quienes consumen noticias y las producen desde sus dispositivos móviles. Después, el medio cura y valida la información. Al final, los mismos usuarios consumen la información que produjeron. Hay que priorizar los móviles y esto es lo que ha hecho La Vanguardia, de España. Otro buen ejemplo es O Xornal Da Galicia y su aplicación Praza Pública. Aunque no quisiera dejar de mencionar Mundo D, del diario argentino La Voz del Interior.


  • Ropa tech


La llamada ropa inteligente (gafas, relojes o mochilas que incorporan tecnología) puede abrir nuevas posibilidades narrativas. En periodismo, por ejemplo, las gafas inteligentes ayudan a la realización del  periodismo inmersivo, con una nueva forma de contar. Entre los productores de ropa tech, están la empresa mexicana Machina y la española  Innovalley. Pero, otros se agrupan en torno al concepto "Hazlo tú mismo", como  Instructables o Kokabant





La realidad del mundo digital es cambiante. El próximo año o el siguiente mes pueden aparecer nuevas tendencias. En tanto, los elementos inamovibles del buen periodismo siempre buscan una comunicación efectiva. Esto incluye estar al tanto de las tendencias digitales o hacer una búsqueda en Google que resulte efectiva.


Notas relacionadas:



Mi abuela, Google y la biblioteca

¿El problema es el acceso a Internet?





por Nivaldo Machín de la Noval



El acceso a Intenet, en América Latina, parece ser un problema en vías de solución. Por eso, la realidad del periodismo digital debería ser más cercana. Ya, en el 2013, de acuerdo a la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, por sus siglas en inglés), el promedio de penetración de Internet en América era del 61%, solo superado por Europa, que llegaba al 75 %.  Así, en nuestra área geográfica, se muestra un crecimiento sostenido y 6 de cada 10 habitantes, pueden acceder a la red de redes.



La cifra anterior incluye a Estados Unidos y Canadá, por lo que podría existir una distorsión en la interpretación de la misma. Pero, lo cierto es que, de acuerdo a Tendencias Digitales 2013, la región tiene 600 mil habitantes. Actualmente, poseen acceso a Internet 250 mil habitantes de América Latina, pero esta cifra llegará a 320 mil  en el 2016. A nivel mundial, de acuerdo a ITU, el 40 % de la población está en línea, aunque 4 mil cuatrocientos millones de personas siguen desconectados.







En el caso ecuatoriano, la Superintendencia de Telecomunicaciones (Supertel) señala que Internet cuenta con 11 millones 85 mil 782 usuarios. ¿Estamos bien o mal? En la región, Chile, según la ITU, muestra los mejores números: cerca del 63 % de la población accede a la red. Aunque ITU no emplea cifras de la Supertel, sino del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC), sus datos indican que, aproximadamente, tres de cada diez ecuatorianos puede conectarse a la autopista de la información.


Si se toman en cuenta estas estadísticas, las condiciones tecnológicas para hacer periodismo digital en América están dadas. Las cifras de acceso son optimistas para los países en desarrollo y para quienes, desde estos territorios, quieren sumarse a este nuevo modo de contar la realidad. 



Foto tomada de blogs.iadb.org
   


Ecuador, al igual que los demás países de la región y del mundo, espera que más periodistas entiendan las lógicas de consumo de la información que se exigen en estos tiempos. Hay una realidad rica en historias. Se necesita de comunicadores digitales que las cuenten. Internet ya está ahí, al alcance de un clic.




Notas relacionadas



Diez tendencias digitales


Mi abuela, Google y la biblioteca


Enlaces de interés


Periodistas digitales: medios digitales en América Latina y Web 2.0


Medios digitales de periodismo independiente en América Latina crean nueva asociación



domingo, 16 de marzo de 2014

Mi abuela, Google y la biblioteca





Así era el mundo de las búsquedas en Internet antes de Google





Querida abuela:



Me preocupa lo que dices de Google en tu último mensaje. Es una pena que no pudieras encontrar mi discurso de graduación en el Colegio Menor. Créeme, Google es una gran ayuda y no es tan complicado como imaginas. 


Goggle es como una gran biblioteca. Tú me llevaste, por primera vez, a ese lugar lleno de libros. ¿Te acuerdas? Yo le temía a María Regla, la bibliotecaria y me enseñaste que lo desconocido no es malo. Ahora te toca perder el miedo. Mira el vídeo de esta abuelita, cubana como tú, que explica las diferencias entre Google (le llama Cuco) y Yahoo (al que nombra Yayo). 






Como te decía, Google es muy parecido a la biblioteca de Jaruco. María Regla tenía fichas de todos los libros. Si quería uno, copiaba los datos; ella lo buscaba y me lo traía. Google también tiene un gran índice, en el que encuentra las palabras que pongo en cada búsqueda. Esos datos fueron recogidos por unas veloces "arañas"  o "robots" que viajan por toda la red para hallar información.


Una vez, copié los datos de una versión muy mala de una novela famosa. La bibliotecaria, que conocía otra edición mejor, me  la trajo en lugar de la que yo pedí. Google hace igual. Después de realizar muchas preguntas a cada sitio o página, enseña cuáles son los lugares más confiables. En otra ocasión, encontré un libro en otra biblioteca, gracias a una amiga de María Regla. También los sitios o páginas de Internet se enlazan unos con otros y se hacen más famosos porque tienen muchos amigos. Esto significa que las "arañas" los encontrarán más rápido y Google los pondrá en los primeros resultados de cada búsqueda. 


Ya te expliqué cómo funciona Google. Ahora, busca mi discurso.  ¿Lo intentas?



Besos,


Tu nieto que te quiere mucho.


Postdata: Me encantó la fotografía que mandaste. ¡Te queda bien "la boquita de pato"! 



Imagen tomada de www.newslocker.com






Notas relacionadas:



Diez tendencias digitales



Enlaces de interés







sábado, 15 de marzo de 2014

Obreros tienen dudas sobre afiliación al IESS

Autores: 

Nota original de El Comercio



Es lunes. La avenida de Los Granados, en Quito, o la Nueve de Octubre, en Guayaquil, se pueblan de ruidos. Voces y pasos agitados. Espátulas y brochas. Gritos que cambian la diferencia entre tener dinero o quedar a la espera de otra oportunidad. Son obreros ocasionales de la construcción. Corren tras los autos que buscan manos para trabajos breves.

Estos albañiles, plomeros y pintores esporádicos desconocen que, en menos de dos meses, deberán ser afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). No hay excusas para no hacerlo.Pero, ante la rigidez de la norma, subyace la lógica perversa de la informalidad: prefieren la garantía de recibir poco, a su cuenta y riesgo, antes que la certeza de una afiliación al IESS que no saben si sucederá alguna vez.



Foto @TestimonioUrban

No vale para trabajos breves.

Joel García, coloca tuberías en Guayaquil. "La gente me contrata para hacer el trabajo rápido y no tiene tiempo para afiliarme al seguro. El trabajo que yo hago demora uno o dos días y después me voy a otro sitio. Imagínese, por un trabajo de veinte dólares, tengo que pedir un IVA para ver si me afilio voluntariamente al IESS. Mi trabajo subiría entonces a treinta dólares. Yo he trabajado para grandes constructoras y a la empresa le conviene que no me pase nada y me dan todas las seguridades."

Más allá, mientras vigila un auto que parece buscar obreros, Teodoro Silva es más rotundo: "no, nos nos van a querer afiliar. Imagínate. Si me van a afiliar, me tienen que dar otros beneficios y dudo que nadie nos quiera afiliar así"

Manuel Carrillo se protege del sol con la mano como visera. Sabe de la precariedad de su oficio, pero tiene temores ante la afiliación obligatoria. "Trabajo un día a la semana. Soy carpintero, instalo puertas y cosas así".

La construcción en cifras

La lógica de la subsistencia ha marcado uno de los sectores más dinámicos de la economía nacional. De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y de la Cámara de la Industria de la Construcción, que recoge la Revista Contruir, este ramo aportó el 10 % del Producto Interno Bruto (PIB) del Ecuador, en promedio, durante los últimos diez años. Tal dinamismo le ha significado ingresos promedio de 9 833 millones de dólares, en 2012.

Hasta diciembre del 2013, el propio INEC registró que el 8,14% de las personas con empleo laboraba en el sector de la construcción. En tanto, el Ministerio de Relaciones Laborales y la Cámara de la Industria de la Construcción calculan que este ramo emplea a medio millón de personas.

Grandes proyectos o pequeñas constructoras deben acatar lo que fija la ley. El arquitecto Marcelo Luje trabaja con 32 obreros a los que ha afiliado al IESS. Intenta ajustarse a lo solicitado, pero reconoce que si el trabajo es por horas, muy breve, resulta complejo el cálculo del proporcional de la afiliación que le corresponde al empleado.




Foto:@TestimonioUrban

En la quiteña avenida de Los Granados o en la porteña Nueve de Octubre no se comprende mucho de dinamismo económico o decrecimiento de la informalidad. Las cifras millonarias del sector de la construcción distan de los veinte dólares que cobrarán o no al final de la jornada. "Más vale pájaro en mano que cientos volando", dicen y esperan.

Enlaces de interés

Obreros tienen dudas sobre la afiliación al IESS

La construcción en cifras. Revista Ekos